Reseña histórica municipal
Sahuayo fue fundado durante las migraciones nahuatlacas en su camino al centro del país, data de entre 1280 d. C.
El 25 de julio de 1530 el cacique indígena Acucecarit, se enfrenta en una batalla contra los españoles del Capitán Antonio Godoy en la batalla del cerro de las canoas.
En 1555 se hace la reducción del pueblo, es decir se funda la capilla del hospital de indios (hoy capilla de Lourdes) y se trazan las calles del pueblo.
Durante la época virreinal, hasta el año de 1760 fue vicaría fija del curato de San Francisco Ixtlán y es en este año, que se erige en la Parroquia de Santiago Apóstol.
En 1810, se levantan en armas el Padre Marcos Castellanos, el Padre Pablo Victoria, Ignacio Navarro Victoria del Rincón de San Andrés, Rafael Gudiño y Miguel del Río de Sahuayo en la guerra de independencia.
Por la ley 40 del 15 de marzo de 1825 se erige el municipio de Sahuayo, dentro del Partido de Zamora y el departamento del Poniente y dos Jefaturas de Tenencia, Cojumatlán y San Pedro Caro. El decreto fue realizado por el congreso constituyente del estado.
En 1826 se construye y amplía la plaza principal de Sahuayo y este mismo año, la población de Sahuayo crece hasta 10 mil habitantes, debido a que muchos españoles se avecindaron en el pueblo, ampliándolo en la zona oriente del templo y plaza, hacia abajo.
Por la ley del 10 de diciembre de 1831, publicada por el gobernador Diego Moreno Jaso, hacendado de Guaracha, Sahuayo deja el partido de Zamora y pasa al partido de Jiquilpan.
Antonio Escoto Ascencio, Cura de Sahuayo entre 1842 a 1867 construye el templo de Santiago Apóstol
En 1871 se construye por el Lic. Felipe Villaseñor, primer diputado federal las casas consistoriales de Sahuayo, hoy portal Marcos Castellanos.
Macario Saavedra, construye entre 1883 y 1885 el crucero y cúpula del templo de Santiago.
En 1891 por el decreto del 13 de abril, en su artículo 2º. “se eleva al rango de Villa el Pueblo de Sahuayo y llevará el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz, como un homenaje al ilustre ciudadano que hoy rige los destinos de la Nación”. Así nace la historia de la Villa de Sahuayo de Porfirio Díaz.
En 1906, siendo presidente municipal el Lic. Francisco Arregui, se reconstruye el portal Marcos Castellanos.
El 2 de abril de 1909 Sahuayo pierde la zona poniente del municipio, al erigirse en municipio la tenencia municipal de Cojumatlán.
En 1910, luego del levantamiento maderista, se funda en Sahuayo el partido católico y en las elecciones de 1911 resulta electo como diputado federal el LIc. Aurelio Gómez Padilla, durante el régimen de Victoriano Huerta, se disuelve el congreso y se le desconoce como diputado.
En 1913 los sacerdotes originarios de Sahuayo, son hechos prisioneros por el Jefe Eugenio Zúñiga y llevados a Jiquilpan, donde cobró rescate por ellos. Durante este periodo, los carrancistas, Manuel M. Diéguez, José Morales Ibarra, Carlos Peña y otros jefes, entran a Sahuayo y piden cantidades de dinero en apoyo al carrancismo.
En 1914 se levanta en armas Miguel Gálvez Toscano por el villismo y establece gobiernos convencionistas, así como la emisión de bilimbiques (papel moneda).
En 1916 es atacado Sahuayo por las tropas del bandolero Inés Chávez García, así como las poblaciones sujetas al municipio como la Hacienda de La Palma y San Pedro Caro.
En 1922 se construye por el Lic. Francisco Arregui, y con diseño del arquitecto Guillermo de Alba, el portal Arregui, al lado sur de la plaza principal, que luego cambia de nombre a Portal Patria. Y ese mismo año, se eleva al rango de Tenencia Municipal la hacienda de La Palma.
En 1926, el 4 de agosto, se levanta el pueblo en armas, contra la imposición de la Ley Calles, el 5 de agosto asesinan los federales al expresidente municipal José Sánchez Ramírez y asesinan al niño de 8 años Guillermo Yeo y a Amado Ceja, muerto al tratar de evitar que los federales entraran al templo de Santiago.
En 1927 en el mes de abril, se levantan en armas los sahuayenses, bajo el mando Jerónimo González y luego bajo el mando del general Ignacio Sánchez Ramírez quien comandaba las fuerzas cristeras.
El 10 de febrero de 1928 es torturado y ejecutado a manos de la policía municipal el niño mártir José Sánchez del Río y sepultado clandestinamente en el panteón municipal de Sahuayo.
El 21 de marzo de 1928, fueron ejecutados 27 cristeros, conocidos como los “mártires de Sahuayo” por el ejército federal; en el mes de abril luego de la batalla de Los Tejones, ejecutan ahorcados a los cristeros en la calzada Amezcua, hoy Calzada de los mártires cristeros.
En 1929 las fuerzas cristeras de Sahuayo, al mando del general Ignacio Sánchez Ramírez, entregan en julio las armas en Jiquilpan.
En 1931 fue asesinado el diputado Rafael Picazo Sánchez, emblemático agrarista de Sahuayo e impulsor de las primeras industrias lecheras en la región de la ciénega de Chapala.
En 1935 Sahuayo pierde otro importante tramo de territorio al elevarse al rango de municipio la tenencia municipal de San Pedro Caro, como Venustiano Carranza, y con ello, también la tenencia de La Palma.
En 1938, el Ing. José Luis Arregui Zepeda, construye el mercado Morelos
En 1940 Sahuayo despega comercialmente, llegan los bancos de Zamora, Refaccionario, Banamex y el comercio crece sustancialmente, convirtiéndose en un centro comercial.
El 28 de noviembre de 1952 se eleva a rango de ciudad a Sahuayo, dejando atrás la historia de la Villa de Sahuayo, de acuerdo al decreto 127 del gobernador Dámaso Cárdenas, y por iniciativa del entonces diputado sahuayense Alfonso Sánchez Flores, a la sazón presidente del congreso estatal.
En 1953 Dámaso Cárdenas funda la primaria Francisco J. Mújica.
En 1962 Visita Sahuayo el presidente Adolfo López Mateos, para inaugurar la secundaria José Luis Arregui, juntamente con el gobernador David Franco Rodríguez y el constructor del plantel Ing. Felipe Arregui Zepeda.
En 1970 se funda la Preparatoria Hermanos López Rayón de la UMSNH.